viernes, 16 de enero de 2015

¿Qué me conviene comer?

Bloque III. La transformación de los materiales: reacción química. Identificación de cambios químicos en el lenguaje de la química. 

¿Qué me conviene comer?

De la comida dependemos para sobrevivir, ya que esta nos da nutrientes, vitaminas, etc. Que aportan al organismo que los consume energía suficiente para que este se desempeñe adecuadamente en su entorno; la nutrición es la disciplina encargada de estudiar estos procesos. Sin embargo, comer no es lo mismo que nutrir y es necesario tener una alimentación variada, completa, equilibrada y suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de cada persona.
La caloría como unidad de medida de la energía.
Las calorías son el equivalente de energía que se obtiene de los alimentos, la cual se utiliza para poder llevar a cabo las funciones del organismo como mantener la temperatura corporal sin importar si hace frio o calor, las funciones involuntarias (circulación, respiración, digestión)  y voluntarias (correr, hacer ejercicio, estudiar, bailar).
No todos los alimentos contienen los mismos tipos de compuestos; por lo tanto mientras más calorías tengan los alimentos, más energía se proporciona al organismo. Puesto que se necesita una gran cantidad de calorías para satisfacer las necesidades metabólicas, es más conveniente utilizar la kilocaloría como unidad de medida, cuyo prefijo indica un total de 1000 unidades, es decir, una kilocaloría equivale a 1000 calorías.
Para calcular las calorías indicadas ingeridas en los alimentos, es necesario conocer la composición nutricional de estos, la cual aparece en la etiqueta de los productos que se compran.
Para este cálculo se considera la cantidad de carbohidratos, grasas y proteínas del alimento y se toman en cuenta los valores energéticos de los distintos nutrientes:

  • 1 gramo de proteínas= 4 kilocalorías
  • 1 gramo de carbohidratos= 4 kilocalorías
  • 1 gramo de grasas= 9 kilocalorías
Además de necesitar las calorías como fuente de energía, el cuerpo necesita otras sustancias químicas llamadas nutrientes, que son liberadas durante la digestión.
Los nutrientes son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo y estos se encuentran dados por:

o Carbohidratos. Azucares, fibra y almidones, compuestos orgánicos formados por carbono hidrogeno y oxígeno, y se clasifican en:

  •   Simples: Azucares que, por su tamaño, se absorben rápidamente y generan glucosa casi de inmediato. Son aquellos contenidos en alimentos como las frutas, el azúcar de mesa, las golosinas.
  •  Complejos. Se absorben lentamente y tienen la función de servir como reserva del organismo. Están incluidos en los panes y cereales, así como en las verduras que contienen almidón.
o   Grasas. También llamadas lípidos; en conjunto con los carbohidratos constituyen la mayor fuente de energía para el cuerpo y ayudan a absorber algunas vitaminas. Debido a que son sustancias apolares, no pueden ser solubles en agua, lo cual permite a algunos tejidos y membranas del organismo funcionar como aislantes. Existen dos tipos de grasas:
  • Esenciales. Son aquellas que el organismo no puede sintetizar por sí mismo y que están presentes en alimentos como la carne, el pescado, el huevo, las semillas o el aceite de oliva
  • No esenciales: Se trata de los ácidos grasos saturados compuestos por triglicéridos de origen animal como la manteca de cerdo, piel de pollo, y lácteos.
o   Proteínas: Las proteínas son moléculas integradas por carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. Están constituidas por largas series de moléculas llamadas aminoácidos. También componen aproximadamente el 50% del peso de los tejidos y son las encargadas de establecer la apariencia y estructura de las células. Están en alimentos como la carne de vaca, carne de cerdo, pavo, pollo, pescado o huevo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario